Nueve empresas en Panamá certifican su consumo 100 % renovable con I-REC

2025-09-17 | José Ignacio Arias
Sistema Eléctrico

Nueve compañías en Panamá recibieron recientemente los Certificados Internacionales de Energía Renovable (I-REC), que avalan que toda la electricidad utilizada en sus operaciones proviene de fuentes renovables.

Nueve empresas en Panamá certifican su consumo 100 % renovable con I-REC
Foto: Ejemplo ilustrativo de un certificado I-REC de Energía 100 % Renovable en Panamá. Fuente: Elaboración propia.

Nueve compañías en Panamá recibieron recientemente los Certificados Internacionales de Energía Renovable (I-REC), que avalan que toda la electricidad utilizada en sus operaciones proviene de fuentes renovables. La certificación se dio gracias a un acuerdo con Enel Panamá, que registra su generación limpia en el sistema internacional y luego transfiere los certificados a sus clientes.

Se trata de empresas de sectores diversos —desde banca hasta logística, cosmética y alimentos— que juntas suman más de 144,000 MWh de energía renovable certificada, equivalente a evitar la emisión de decenas de miles de toneladas de CO₂

¿Qué es el I-REC y cómo funciona?

El I-REC (International Renewable Energy Certificate) es un estándar global administrado por la International Tracking Standard Foundation (I-TRACK).

  • Cada certificado representa 1 MWh de electricidad generada a partir de una fuente renovable (hidro, solar, eólica, biomasa).
     
  • Se registra en un sistema electrónico que garantiza trazabilidad, evita duplicaciones y permite a las empresas demostrar con rigor que su consumo de electricidad está respaldado por energía limpia.
     
  • Funciona de manera similar a los créditos de carbono, pero enfocado exclusivamente en el origen de la electricidad.

En Panamá, Enel registra la electricidad generada por sus hidroeléctricas y parques solares en el sistema I-REC. Cada megavatio hora producido se convierte en un certificado que luego puede transferir a clientes que deseen respaldar su consumo como 100 % renovable.

¿Por qué “Enel entrega” los certificados?

Los titulares hablan de que “Enel entrega” los certificados porque:

  1. Enel Panamá es el generador local que registra su energía limpia en el sistema I-REC.
     
  2. Una vez convertida esa energía en certificados, Enel los asigna o transfiere a las empresas que contratan este respaldo.
     
  3. En la práctica, el estándar lo emite una organización internacional, pero el vínculo comercial y logístico con las empresas lo gestiona Enel.

De allí que en la comunicación pública aparezca como “Enel entrega los I-REC”, aunque técnicamente Enel es el proveedor y canalizador, no el organismo emisor global.

¿Desde cuándo existe en Panamá?

La presencia de I-REC en Panamá no es nueva: en 2020, Enel Green Power Panamá ya había firmado un acuerdo con la consultora First Climate para comercializar certificados internacionales de energía renovable.

Lo novedoso ahora es la escala y diversidad de empresas que los reciben de forma simultánea. Nunca antes se había comunicado un bloque tan amplio de compañías panameñas certificadas con I-REC en un mismo evento.

¿Qué empresas fueron reconocidas?

Las empresas que recibieron sus certificados son:

  • Nestlé Panamá
     
  • L’Oréal Panamá
     
  • Manzanillo International Terminal (MIT)
     
  • Gaming & Services de Panamá
     
  • Hotel Grand Decameron Panamá
     
  • 3M Panamá Pacífico
     
  • Banistmo
     
  • KIO Data Centers
     
  • Sporty Panamá

Juntas suman 144,672 MWh de electricidad renovable certificada. Para dimensionar: ese volumen equivale al consumo anual de más de 30,000 hogares panameños promedio.

¿Qué tan difícil es obtenerlo?

Acceder a I-REC implica varios pasos:

  1. Que la energía renovable provenga de generadores registrados y certificados.
     
  2. Que exista un contrato de suministro o compra de certificados con ese generador.
     
  3. Que se realice el registro formal en el sistema internacional, con trazabilidad y auditorías.

Esto significa que no basta con declarar “uso energía limpia”; la empresa necesita respaldo documental verificable. El proceso es riguroso porque busca evitar el greenwashing.

¿Qué ventajas ofrece a las empresas?

  • Cumplimiento ESG: facilita cumplir con metas ambientales, compromisos de reducción de huella de carbono y reportes de sostenibilidad.
     
  • Reputación: mejora la imagen frente a clientes, inversionistas y autoridades.
     
  • Competitividad internacional: en sectores como manufactura, logística o banca, contar con certificaciones reconocidas globalmente es clave para acceder a mercados o contratos que exigen energía limpia.
     
  • Valor agregado: permite comunicar de manera transparente que los productos o servicios se desarrollan con electricidad renovable.
     
  • Impacto ambiental real: contribuye a acelerar la transición energética y reducir emisiones.

¿Primera vez en Panamá?

No es la primera vez que se utilizan certificados I-REC en el país, pero sí es la primera ocasión en que tantas empresas locales son reconocidas al mismo tiempo, en sectores muy distintos y con un volumen de consumo considerable. Esto indica una tendencia creciente de compromiso corporativo con la sostenibilidad.

El hecho de que nueve grandes empresas panameñas adopten el estándar I-REC no solo refuerza sus credenciales ambientales, sino que también posiciona a Panamá en el mapa de los países donde el sector privado demanda y financia energía renovable certificada.

Lejos de ser un trámite de mercadeo, el I-REC abre la puerta a que más organizaciones den un paso medible y verificable hacia la descarbonización. El desafío ahora será ampliar la oferta de energía renovable local y lograr que cada vez más empresas se sumen a este movimiento.


Fuentes consultadas

#Actualidad

#Renovables

#Sistema Eléctrico

🗨️ Comentarios

No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en opinar!


💬 Deja un comentario

Para comentar, inicia sesión o crea una cuenta.