China fija por primera vez un recorte absoluto de emisiones: −10% para 2035; la UE lo califica de insuficiente

2025-09-26 | José Ignacio Arias
Actualidad

China anuncia un recorte absoluto de CO₂ del 7-10% para 2035; la UE lo ve insuficiente y alerta sobre su impacto en los objetivos climáticos.

China fija por primera vez un recorte absoluto de emisiones:  −10% para 2035; la UE lo califica de insuficiente
Foto: El presidente de China, Xi Jinping, anuncia la nueva meta de reducción de emisiones durante la Asamblea General de la ONU. Fuente: Xinhua / Gobierno de China.

China anunció una nueva meta climática que, por primera vez, establece un recorte absoluto de gases de efecto invernadero: entre un 7% y un 10% por debajo del año de pico de emisiones para 2035. El presidente Xi Jinping lo comunicó en la Asamblea General de la ONU, en septiembre de 2025.

El paquete también contempla elevar la cuota de energía no fósil a más del 30% del consumo total, multiplicar por seis la potencia eólica y solar hasta alrededor de 3.600 GW en 2035, ampliar el mercado nacional de carbono, aumentar los sumideros forestales y lograr que los vehículos eléctricos sean la opción predominante en ventas.

Cómo se compara con las metas anteriores

Hasta ahora, los compromisos climáticos de China se centraban en intensidad de carbono y no en reducciones absolutas:

  • Acuerdo de París 2015: alcanzar el pico de emisiones “alrededor de 2030” y reducir la intensidad de carbono (CO₂ por unidad de PIB) entre un 60% y 65% respecto a 2005.
  • Actualización de 2021 (previa a la COP26): reforzó el objetivo de alcanzar el pico de emisiones “antes de 2030”, prometió que las no fósiles alcanzarían al menos el 25% del consumo de energía primaria y se comprometió a llegar a la neutralidad de carbono en 2060.
  • Nueva meta 2025: pasa por primera vez a fijar un porcentaje de reducción absoluta de emisiones, aunque limitado (−7% a −10%), con horizonte 2035.

Reacciones internacionales

La Unión Europea calificó el anuncio de “claramente decepcionante”, argumentando que el recorte propuesto queda muy por debajo de lo necesario para mantener vivo el objetivo de 1,5 °C y que no refleja la capacidad real de China de acelerar la transición energética.

Expertos y organizaciones independientes reconocen el valor simbólico de un objetivo absoluto, pero lo consideran insuficiente si no se acompaña de una estrategia más clara de descenso del carbón.

Contexto: el peso de China en las emisiones globales

China concentra alrededor de un tercio de las emisiones de CO₂ derivadas de la energía. En 2024 el mundo alcanzó un máximo histórico de 37,8 gigatoneladas, con China como principal contribuyente. Pese al boom de energías renovables, el país sigue añadiendo capacidad de carbón, lo que mantiene la incertidumbre sobre el ritmo de sustitución de combustibles fósiles.

Gráficos comparativos de emisiones

Para dimensionar el peso relativo de China frente a otras potencias, resulta útil observar la evolución de las emisiones totales y per cápita entre 2000 y 2024.

Gráfico de emisiones totales de CO₂ por región (2000–2024)

Emisiones totales de CO₂ por región (2000–2024, Gt CO₂)

En términos absolutos, China pasó de menos de 4 gigatoneladas en el año 2000 a más de 12 gigatoneladas en 2024, triplicando su volumen y situándose muy por encima de Estados Unidos, la Unión Europea, India y Japón. Mientras EE. UU. y la UE muestran una tendencia descendente en las dos últimas décadas, India mantiene un crecimiento sostenido aunque aún lejano en magnitud a China.

Fuente: IEA, datos abiertos bajo licencia CC BY 4.0.

Gráfico de emisiones per cápita de CO₂ por región (2000–2024)

Emisiones per cápita de CO₂ por región (2000–2024, t CO₂ per cápita)

Cuando se mide por habitante, el panorama cambia: Estados Unidos sigue siendo, con diferencia, el mayor emisor per cápita, aunque sus niveles han bajado de más de 20 toneladas por persona en 2000 a unas 13–14 en 2024. China, en contraste, ha pasado de menos de 3 toneladas a casi 9, acercándose al nivel de la Unión Europea y superando a Japón. India, pese a su rápido crecimiento económico, sigue con emisiones per cápita muy por debajo (alrededor de 2 toneladas), lo que subraya las diferencias en responsabilidad histórica y capacidad de reducción entre países desarrollados y emergentes.

Fuente: IEA, datos abiertos bajo licencia CC BY 4.0.

Cuando se mide por habitante, el panorama cambia: Estados Unidos sigue siendo, con diferencia, el mayor emisor per cápita, aunque sus niveles han bajado de más de 20 toneladas por persona en 2000 a unas 13–14 en 2024. China, en contraste, ha pasado de menos de 3 toneladas a casi 9, acercándose al nivel de la Unión Europea y superando a Japón. India, pese a su rápido crecimiento económico, sigue con emisiones per cápita muy por debajo (alrededor de 2 toneladas), lo que subraya las diferencias en responsabilidad histórica y capacidad de reducción entre países desarrollados y emergentes.

Fuente: IEA, datos abiertos bajo licencia CC BY 4.0.

Conclusión

El anuncio de China marca un paso simbólico: por primera vez fija un recorte absoluto en lugar de metas de intensidad. Sin embargo, la magnitud limitada del objetivo y la falta de una senda clara de reducción del carbón dejan dudas sobre su capacidad para alinear al país con el Acuerdo de París. El contraste entre las expectativas internacionales y la propuesta de Pekín anticipa que el debate en torno a la ambición climática será uno de los ejes centrales de la próxima COP.


Fuentes consultadas

#Actualidad

#Mundo

#Sostenibilidad

🗨️ Comentarios

No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en opinar!


💬 Deja un comentario

Para comentar, inicia sesión o crea una cuenta.