En el artículo anterior de la serie vimos cuánta electricidad podría generar Panamá gracias a su capacidad instalada. Pero como en el fútbol, conocer la alineación no garantiza cómo se jugará el partido. Hoy pasamos de la teoría a la práctica: la producción real, cómo se mueve la energía más allá de nuestras fronteras y quién vigila que todo funcione bien.
Capacidad Instalada vs Producción Real
La capacidad instalada es el máximo potencial de generación que un país puede alcanzar en condiciones ideales. Pero un dato de capacidad, a secas, no te cuenta toda la historia. Por ejemplo: puedes tener miles de paneles solares listos para producir, pero de noche su generación será cero. Si hay demanda, tendrás que suplirla con otra tecnología.
En 2024, según el Informe de Oferta de la ASEP, la generación bruta de Panamá (incluyendo autogeneradores y sistemas aislados) fue de 13.147,04 GWh. La distribución por fuente se muestra así:

En conjunto, el 73 % de la electricidad generada provino de fuentes renovables, con una fuerte presencia de la hidroeléctrica. Esto sugiere que, al menos ese año, las condiciones climáticas favorecieron el caudal de los ríos, sin grandes afectaciones por sequía.
Intercambios Energéticos Internacionales
Panamá no solo produce para sí misma: también participa en el comercio eléctrico regional. Forma parte del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC), que conecta a países como Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
En este mercado, Panamá se posiciona principalmente como exportador de energía. Solo hace falta ver los datos de los últimos meses del 2024:
Mes | Importación | Exportación |
Julio | 1.689,40 | 75.031,51 |
Agosto | 1.491,01 | 110.325,11 |
Septiembre | 933,13 | 125.234,80 |
Octubre | 0 | 85.188,30 |
Noviembre | 0 | 124.623,10 |
Diciembre | 1.227,45 | 73.134,73 |
La diferencia es clara: exportamos mucho más de lo que importamos, reflejando la solidez y diversificación de la matriz panameña frente a la de algunos vecinos.
Próximamente, la interconexión con Colombia abrirá una nueva vía para ampliar estos intercambios, con beneficios energéticos y económicos para ambas partes.
Agentes Reguladores
En Panamá, la regulación de la generación de energía la lleva la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP). Esta es la encargada de regular, supervisar y fiscalizar el sector energético panameño. Entre sus labores como regulador están:
- Otorgar y renovar licencias y concesiones a las plantas generadoras.
- Publicar información acerca de la capacidad instalada, producción y pérdidas del sistema (disponible de forma gratuita en su web).
- Supervisar el cumplimiento técnico, financiero y ambiental de los proyectos generadores.
A la ASEP se suma la Secretaría Nacional de Energía (SNE), responsable de formular políticas energéticas y establecer estrategias para la generación renovable, la eficiencia y la transición energética.
Lo que sigue
En esta segunda entrega vimos qué produce realmente Panamá, cómo participa en el comercio eléctrico regional y quién regula el sector. En el próximo artículo de la serie pasaremos al siguiente eslabón: la transmisión eléctrica. Veremos cómo la energía viaja desde las plantas hasta los centros de consumo y por qué esta infraestructura es clave para la estabilidad del sistema.