Gasolina con 10% de etanol: Gabinete impulsa proyecto de biocombustibles en Panamá

2025-10-01 | José Ignacio Arias
Combustibles

El Consejo de Gabinete aprobó el proyecto que modifica la Ley 42 de 2011 para restablecer el uso obligatorio de bioetanol anhidro al 10% en las gasolinas.

Gasolina con 10% de etanol: Gabinete impulsa proyecto de biocombustibles en Panamá
Foto: El maíz, junto con la caña de azúcar, es una de las materias primas más utilizadas para producir bioetanol en el mundo. Libre de derechos

El Consejo de Gabinete aprobó el proyecto de ley 24-25, presentado por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), que reactiva el uso obligatorio de bioetanol anhidro al 10% en la gasolina, mediante modificaciones a la Ley 42 de 2011 sobre biocombustibles.

Durante la sesión, el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, destacó que la medida busca incentivar la producción agrícola, generar empleo y fomentar la industria nacional de biocombustibles. Además, aclaró que, si la producción local no alcanza la demanda, se permitirá importar bioetanol sin margen de utilidad, con el objetivo de consolidar la industria y garantizar que el beneficio principal sea la generación de empleo en Panamá.

El documento oficial precisa que, con la iniciativa, el combustible mezclado con bioetanol tendrá un impuesto homologado de $0.60 por galón. El proyecto también encarga a la Secretaría Nacional de Energía (SNE) el desarrollo e implementación de programas y planes para la promoción del uso de biocombustibles.

¿Qué cambia con este proyecto?

  • Mezcla obligatoria E10: gasolina con 10% de bioetanol anhidro en todo el país.
  • Marco legal actualizado: se operacionalizan disposiciones de la Ley 42 de 2011 y sus reformas, que ya autorizaban el uso de bioetanol como aditivo oxigenante.
  • Impuesto homologado: $0.60 por galón para el combustible mezclado.
  • Rol de la SNE: liderazgo técnico para el diseño, impulso y ejecución de la política de biocombustibles.

Contexto y antecedentes

La Ley 42 de 2011 estableció lineamientos para la política de biocombustibles en Panamá. Aunque autorizaba el uso de etanol como aditivo, su aplicación fue discontinua a lo largo de la última década.

En marzo de 2025, el presidente José Raúl Mulino adelantó que la gasolina E10 se implementaría hacia el último cuatrimestre de 2026, con expectativas de más de 30,000 empleos e inversiones de $400 millones en cinco años asociadas a la cadena del bioetanol.

Próximos pasos

  1. Trámite en la Asamblea Nacional: primer, segundo y tercer debate.
  2. Sanción y promulgación en Gaceta Oficial.
  3. Reglamentación técnica: cronograma de mezcla, estándares de calidad y mecanismos de control.
  4. Implementación a cargo de la SNE en coordinación con el MICI y actores de la cadena de valor.

Análisis: señales, beneficios y riesgos

La aprobación del proyecto de ley 24-25 marca una señal más seria que intentos previos: existe un calendario claro hacia 2026 y una comisión que viene trabajando en la logística. Esto le da mayor credibilidad a la implementación de la gasolina E10.

En materia de precios, el impuesto homologado de $0.60 por galón busca neutralidad, mientras que la opción de importar bioetanol sin margen servirá de colchón en la fase inicial. Sin embargo, la estabilidad a largo plazo dependerá de que la producción local pueda crecer.

El Gobierno apuesta a que la medida impulse al agro y genere empleo en el interior, pero ese beneficio solo será real si la mezcla se sostiene con materia prima nacional y no solo con importaciones. También supone una oportunidad para diversificar combustibles y modernizar la infraestructura energética del país.

El gran reto estará en la ejecución: reglamentos claros, inversiones en logística y controles de calidad que den confianza al consumidor. Si se cumplen esos pasos, Panamá podría convertir esta política en un verdadero motor de desarrollo económico y energético.

Fuentes consultadas

#Actualidad

#Combustibles

#Movilidad

#Sostenibilidad

🗨️ Comentarios

Jose D. Acevedo
01/10/2025

Entiendo que esto quiere promover la industria agrícola para la producción local de etanol. Pero, contamos con las plantas de procesamiento para abastecer la demanda?


💬 Deja un comentario

Para comentar, inicia sesión o crea una cuenta.