Energía solar con impacto social: el modelo del Centro de Niños Down en Chitré

2025-09-15 | José D. Acevedo
Sociedad y Energía

Con paneles solares y mucho compromiso, el Centro de Niños Down de Chitré impulsa inclusión y sostenibilidad. Una experiencia replicable para otras instituciones sociales.

Energía solar con impacto social: el modelo del Centro de Niños Down en Chitré
Foto: Visita a la fundación Centro de Niños Down de Chitré

En Chitré hay un lugar donde las tardes tienen otro ritmo. No se trata solo de un centro de apoyo, sino de un espacio donde la creatividad, la alegría y la autonomía conviven entre bailes típicos, pinceles y proyectos de vida. 

Popularmente conocida como “la fundación de niños Down”, esta institución en realidad acompaña a jóvenes adultos y adultos que hoy construyen allí una rutina llena de propósito. La institución, dirigida por Markela Hernández, abre cada tarde un espacio seguro y estimulante; el día de nuestra visita coincidió con una clase de bailes típicos, con sonrisas, pasos marcados y complicidad sincera. Es una escena cotidiana que resume 28 años de trabajo: acompañamiento, aprendizaje y pertenencia.

En la entrada, una exposición cuenta otra parte de la historia: cerámicas modeladas por ellos, cuadros de pintura, “tote bags” y otras piezas que venden para recaudar fondos. No son adornos: son resultado de las actividades semanales —bailes típicos, cerámica, manualidades (pintura), educación física, entre otras— donde se entrenan habilidades, constancia y autonomía. El propósito es claro: además de brindar un lugar de encuentro y desarrollo para personas con discapacidad intelectual, ayudarles a dar el salto al mundo laboral.

Hoy el centro acompaña a 28 personas y sostiene su misión con el apoyo de voluntarios y eventos sociales. La combinación de rutinas creativas, objetivos pedagógicos y la mirada puesta en la empleabilidad ha permitido que la fundación avance paso a paso, sin perder su esencia: dignificar cada proceso, cada logro y cada vida.

En ese marco, la apuesta por la sostenibilidad ha sido decisiva. Gracias a un proyecto de autoconsumo fotovoltaico —con apoyo del Banco Nacional— la fundación genera el 100% de la electricidad que usa y redujo su factura de alrededor de 600 USD a unos 14 USD mensuales. Ese ahorro se convierte en materiales, mantenimiento y formación. La asignatura pendiente es la continuidad: al no estar aislados de la red, los apagones siguen interrumpiendo actividades y recuerdan que el siguiente paso —almacenamiento y respaldo— no es un lujo, sino una necesidad operativa.

A continuación, compartimos en exclusiva las preguntas que planteamos a la fundación y cuyas respuestas agradecemos profundamente.

Impacto del proyecto solar

¿Cómo surgió la iniciativa del proyecto de paneles solares y qué actores clave participaron?

La iniciativa surgió de la necesidad de reducir nuestros gastos operativos y de buscar alternativas sostenibles que nos permitieran garantizar un mejor uso de los recursos de la fundación. El proyecto se concretó gracias a la alianza con el Banco Nacional de Panamá que confiaron en nuestra misión social, así como al apoyo de personas solidarias que creen en la importancia de invertir en energía limpia para causas sociales.

¿Qué cambios concretos ha supuesto en el presupuesto mensual de la fundación?

El cambio ha sido muy significativo. Antes destinábamos una parte considerable de nuestro presupuesto al pago de la electricidad, lo que limitaba nuestras posibilidades de inversión en otras áreas. Con la instalación de los paneles solares, hemos reducido de forma notable ese gasto, liberando recursos que ahora se dirigen directamente al beneficio de nuestros jóvenes y adultos con discapacidad intelectual.

¿A qué áreas o actividades pueden ahora destinar esos ahorros?

Los ahorros se están destinando a mejorar los programas de formación, actividades recreativas y talleres especializados. Además, hemos podido reforzar el mantenimiento de nuestras instalaciones y cubrir algunas necesidades en materiales didácticos y de capacitación para el personal.

Relación entre energía y misión social

¿Cree que proyectos de energía renovable pueden ser replicados en otras fundaciones sociales de la región?

Definitivamente sí. Este tipo de proyectos son replicables y representan una inversión estratégica para cualquier organización social. No solo ayudan a reducir costos, sino que también fortalecen la sostenibilidad institucional y envían un mensaje claro de compromiso con el medio ambiente.

¿Qué mensaje le daría a otras organizaciones sociales respecto a invertir en eficiencia energética o renovables?

Les diríamos que lo vean como una inversión a largo plazo que multiplica los beneficios. Lo que se ahorra en gastos de energía puede convertirse en mejores programas, mayor cobertura y más oportunidades para sus beneficiarios. Además, apostar por la energía renovable es también educar con el ejemplo a las comunidades.

Problema de los apagones

¿Qué tipo de actividades se ven más afectadas cuando hay un apagón?

Se ven afectadas principalmente las actividades formativas y talleres, donde dependemos de equipos eléctricos. También los espacios de cocina, refrigeración de alimentos.

¿Han tenido situaciones críticas, por ejemplo quedarse a oscuras durante actividades o cenas?

Sí, hemos tenido momentos en los que actividades importantes se han visto interrumpidas por apagones, generando incomodidad y riesgos, especialmente cuando tenemos grupos grandes de jóvenes o visitas especiales.

¿Han considerado alternativas como baterías, sistemas híbridos o respaldo con generadores?

Sí, estamos en el proceso de evaluar opciones como sistemas híbridos con baterías y respaldo con generadores, porque reconocemos que la energía solar debe complementarse con soluciones que nos den seguridad durante los apagones.

¿Qué apoyo necesitarían para lograr independencia energética frente a los apagones?

Necesitaríamos apoyo financiero para adquirir baterías de almacenamiento y generadores de respaldo, así como asesoría técnica especializada que nos ayude a diseñar un sistema integral. Además, el respaldo institucional sería clave para acceder a programas de cooperación o fondos de energía renovable.

Visión a futuro

¿Le gustaría convertir la fundación en un ejemplo de sostenibilidad y autosuficiencia para otras instituciones?

Sí, nos encantaría. Nuestra meta es ser una fundación modelo, no solo en inclusión social, sino también en sostenibilidad y autosuficiencia. Queremos demostrar que las instituciones sociales pueden ser líderes en el uso responsable de los recursos y en la adopción de tecnologías limpias, inspirando así a otras organizaciones de la región.

Lo que aprendimos del Centro de Niños Down de Chitré

Pinturas hechas por los jóvenes de la fundación
Foto: Pinturas hechas por los jóvenes de la fundación.
  • De gasto fijo a motor de misión. La energía solar aquí no es un fin tecnológico: es un medio para liberar presupuesto y dirigirlo a lo esencial. Menos factura significa más horas de taller, más materiales y más acompañamiento.
  • Un modelo que puede escalar. Lo visto en Chitré es replicable con diagnósticos de carga sencillos, diseños de autoconsumo bien planteados y financiación ajustada (créditos blandos, donaciones ligadas a desempeño o PPA social).
  • La continuidad importa tanto como el ahorro. El reto ya no es solo generar, sino sostener. Integrar baterías y un plan de mantenimiento garantiza que la operación no se detenga con los apagones, clave para cocina, refrigeración y talleres.
  • Medir impacto social, no solo técnico. Indicadores como ahorro mensual, porcentaje reinvertido en programas, horas de actividad no interrumpidas y número de beneficiarios atendidos ayudan a rendir cuentas y atraer aliados.

Cuando la sostenibilidad se alinea con una misión social, el resultado es impacto multiplicado. La Fundación de Niños Down de Chitré lo demuestra; ahora toca que más instituciones den el mismo paso.

#Innovación

#Main

#Panamá

#Sociedad y Energía

#Solar

🗨️ Comentarios

Jose Ignacio Arias Guardia
15/09/2025

Excelente iniciativa!


💬 Deja un comentario

Para comentar, inicia sesión o crea una cuenta.