¿Sabías que Panamá utilizó energía nuclear para alimentar el Canal?

¿Sabías que Panamá utilizó energía nuclear para alimentar el Canal?
Foto: Barcaza Sturgis en el Canal de Panamá. Fuente:usace.army.mil/

Puede sonar a ciencia ficción, pero en 1968, una planta nuclear flotante llamada Sturgis fue anclada en el Canal de Panamá para suministrar electricidad. Este proyecto único fue parte de un ambicioso programa estadounidense que combinaba ingeniería naval con energía atómica en plena Guerra Fría.

Energía nuclear en el trópico: ¿por qué y cuándo?

La barcaza Sturgis, equipada con un reactor nuclear conocido como MH-1A, operó en Panamá entre 1968 y 1976. Su misión era suplir la creciente demanda eléctrica de las instalaciones del Canal de Panamá, que entonces estaba bajo administración estadounidense. La central flotante tenía una capacidad de 10 megavatios eléctricos (MWe), lo suficiente para alimentar parte del complejo sistema de esclusas y otras operaciones críticas.

La elección de una planta flotante se debió a su facilidad de transporte y operación en zonas remotas o estratégicas. En lugar de construir una planta terrestre, Estados Unidos optó por llevar su reactor hasta el corazón del canal, una solución práctica y rápida. A pesar de estar en plena zona tropical y sísmica, el reactor de la Sturgis operó sin incidentes durante ocho años, demostrando que incluso en entornos desafiantes se podía mantener un reactor nuclear seguro.

Sin embargo, en 1976, la planta fue retirada del servicio debido a la creciente oposición al uso civil de energía nuclear, así como a los costos y complejidades del mantenimiento. Su lugar fue ocupado por fuentes de energía convencionales, como plantas térmicas conectadas al sistema nacional.

La historia detrás de la Sturgis

La Sturgis fue originalmente un barco de transporte militar reconvertido en la década de 1960 en la primera (y única) planta nuclear flotante de EE. UU. El reactor fue construido por Martin Marietta y ensamblado en Fort Belvoir, Virginia. Su diseño compacto derivaba de los reactores usados en submarinos nucleares, lo que lo hacía ideal para operaciones móviles o temporales.

Tras su paso por Panamá, la barcaza fue remolcada de regreso a Estados Unidos y almacenada durante décadas. En 2019, fue finalmente desmantelada en Galveston, Texas, bajo estrictos protocolos de seguridad ambiental. Así se cerró un capítulo poco conocido de la historia nuclear norteamericana… que tuvo como escenario el corazón del istmo panameño.

¿Podría Panamá volver a tener energía nuclear?

Aunque Panamá no tiene actualmente planes oficiales para usar energía nuclear, el debate global sobre la necesidad de fuentes de energía limpias y estables ha reabierto el interés en esta tecnología. Proyectos como los reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas en inglés) podrían ofrecer una opción viable en el futuro, especialmente en países con demandas energéticas crecientes y limitaciones de espacio.

Además, en un contexto de cambio climático y descarbonización acelerada, la nuclear vuelve a figurar en las discusiones internacionales como una energía firme y sin emisiones directas de CO₂.

Por ahora, la historia de la Sturgis permanece como una curiosidad fascinante en la intersección entre energía nuclear y el Canal de Panamá: un recordatorio de cómo la innovación puede llegar en las formas más inesperadas… incluso flotando.


Fuentes consultadas

US Army Corps of Engineers (USACE)

U.S. Army

IEA – International Energy Agency

Wikipedia (consultado para datos técnicos específicos)

🗨️ Comentarios

No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en opinar!


💬 Deja un comentario

Para comentar, inicia sesión o crea una cuenta.