Canal de Panamá da primeros pasos hacia un gasoducto interoceánico

2025-09-19 | José Ignacio Arias
Combustibles

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) inició este jueves los primeros acercamientos con empresas del sector energético para avanzar en la construcción de un gasoducto interoceánico

Canal de Panamá da primeros pasos hacia un gasoducto interoceánico
Foto: Administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, durante la presentación de la hoja de ruta para los próximos 10 años. Fuente: pancanal.com

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) inició este jueves los primeros acercamientos con empresas del sector energético para avanzar en la construcción de un gasoducto interoceánico, una obra estratégica valorada entre 2.000 y 8.000 millones de dólares. El proyecto busca diversificar las operaciones de la vía, atraer nuevas inversiones y fortalecer la competitividad del país en un escenario energético global en transformación.

Durante el conversatorio “Canal de Panamá: Visión del futuro”, el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, explicó que en esta etapa inicial se definirán aspectos clave como el tamaño de la infraestructura, la hoja de ruta para su desarrollo y las fases en que se ejecutará. “La determinación de qué hacer, qué tan grande, en qué tiempo, en cuántas etapas es parte del acercamiento al mercado que nosotros comenzamos con esta primera reunión en Panamá”, subrayó.

Interés internacional y modelo de concesión

El evento, realizado en la ciudad de Panamá, reunió a más de 45 representantes de empresas energéticas globales, principalmente de Estados Unidos y Japón. Entre los grupos que manifestaron interés destacan gigantes como Mitsubishi, Itochu y Sumitomo, tres conglomerados japoneses con amplia experiencia en infraestructura y financiamiento de proyectos energéticos; así como ENEOS, especializado en petróleo, gas y combustibles. También participaron multinacionales como Shell y ExxonMobil, que aportan peso operativo y experiencia global, y la estadounidense Energy Transfer, dedicada al diseño y operación de gasoductos.

Junto a ellos se sumaron compañías con fuerte presencia en la región como Puma Energy y Promigas, así como traders y operadores logísticos de alcance mundial como Vitol, Ultranav y Targa Resources. Desde Corea del Sur, SK Energy reforzó el interés asiático en el proyecto, mientras que entidades financieras como el Japan Bank for International Cooperation (JBIC) y Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC) estuvieron presentes para explorar las posibilidades de estructurar el financiamiento.

La ACP destacó que se trata del inicio del proceso de selección de un concesionario privado que estaría a cargo de la construcción, operación y mantenimiento del sistema. Para el Canal, que genera cerca del 6 % del PIB panameño, el gasoducto representaría una nueva línea de negocios en un momento en que la vía enfrenta retos por el cambio climático y las restricciones de tránsito derivadas de la sequía.

Un corredor energético interoceánico

De acuerdo con la información oficial, el proyecto contempla la construcción de un gasoducto de unos 76 kilómetros de longitud, que conectará las costas atlántica y pacífica sin necesidad de atravesar las esclusas. A ello se suman dos terminales marítimas capaces de manejar hasta 2,5 millones de barriles diarios de productos energéticos, principalmente propano, butano y etano.

Este corredor permitiría agilizar y abaratar el transporte de combustibles líquidos y gaseosos, ofreciendo a las navieras y a los productores de energía una alternativa frente al tránsito convencional de buques gaseros, que suele estar condicionado por la disponibilidad de agua en el Canal.

Implicaciones estratégicas

La iniciativa se inserta en una coyuntura global marcada por la transición energética y la necesidad de diversificar rutas logísticas. Para Panamá, no solo representa una oportunidad de negocio, sino también un punto de debate sobre su rol en la seguridad energética regional.

Expertos señalan que la construcción del gasoducto podría posicionar al país como un hub energético interoceánico, capaz de atraer cadenas de valor asociadas al gas licuado de petróleo y al etano, insumos claves para la petroquímica. No obstante, el proyecto también plantea interrogantes ambientales, en especial en lo relativo a su impacto en ecosistemas sensibles y a su compatibilidad con los compromisos de descarbonización a 2050.

Próximos pasos

La ACP continuará en los próximos meses con un proceso de diálogo técnico y financiero con las empresas interesadas, que definirá las condiciones del contrato de concesión y la magnitud final del proyecto. Aún no se ha fijado un cronograma oficial, pero la administración del Canal adelantó que el proceso se dividirá en fases y dependerá del interés del mercado y de los estudios de factibilidad.

Con este paso, el Canal de Panamá reafirma su búsqueda de nuevas fuentes de competitividad y resiliencia en un entorno global cada vez más complejo. El gasoducto interoceánico se perfila como una de las apuestas más ambiciosas en la historia reciente de la vía, con implicaciones que podrían transformar la posición del país en el mapa energético mundial.


Fuentes consultadas

#Actualidad

#Combustibles

#Movilidad

🗨️ Comentarios

No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en opinar!


💬 Deja un comentario

Para comentar, inicia sesión o crea una cuenta.