Panamá oficializa cronograma de licitaciones eléctricas 2025-2029

2025-09-19 | José Ignacio Arias
Sistema Eléctrico

La Secretaría Nacional de Energía presentó oficialmente el Programa de Licitaciones 2025-2029, un plan que busca asegurar el suministro eléctrico del país.

Panamá oficializa cronograma de licitaciones eléctricas 2025-2029
Foto: Secretario Nacional de Energía Rodrigo Rodríguez presenta el cuadro completo del Programa de Licitaciones 2025-2029. Fuente: Energia.gob.pa

La Secretaría Nacional de Energía presentó oficialmente el Programa de Licitaciones 2025-2029, un plan plurianual que busca asegurar el suministro eléctrico del país mediante contratos competitivos, fomentar la inversión en energías limpias y avanzar en la reconversión de la matriz energética.

Aunque el cronograma ya había sido adelantado en julio de este año, la novedad es que ahora se divulgó en forma de cuadro detallado con fechas precisas, volúmenes de potencia y energía, duración de contratos y condiciones de participación. Esto marca un paso de la planificación política a la ejecución técnica, permitiendo que inversionistas y empresas generadoras conozcan con claridad las reglas del juego.

Cuadro completo del Programa de Licitaciones 2025-2029 de la Secretaría Nacional de Energía

Cuadro completo del Programa de Licitaciones 2025-2029. Fuente: Secretaría Nacional de Energía.

¿Por qué es importante este programa?

Panamá depende en gran medida de la generación hidráulica y térmica (diésel y búnker), lo que hace que el sistema sea vulnerable a la variabilidad climática y a los precios internacionales de combustibles fósiles. El programa busca atacar estos problemas con tres objetivos principales:

  1. Diversificar la matriz energética, incorporando más eólica, solar y tecnologías de almacenamiento.
     
  2. Reducir la dependencia de combustibles fósiles líquidos, promoviendo la reconversión de termoeléctricas hacia gas natural u otros combustibles más limpios.
     
  3. Mejorar la competitividad del mercado eléctrico, de modo que la competencia entre oferentes se traduzca en mejores tarifas para los consumidores.

Los cuatro grandes bloques de licitaciones

1. LPI N.° 01-25 (enero 2026) – Nuevas plantas renovables

  • Incluye hidroeléctricas y eólicas.
     
  • Contratos de 20 años, con inicio de suministro en enero de 2029.
     
  • Se subastarán 120 MW de energía y 35 MW de potencia firme.
     
  • Este renglón apunta a proyectos de gran escala que puedan aportar estabilidad y cubrir la demanda de largo plazo.
     

2. LPI N.° 01-26 (marzo 2026) – Plantas existentes

  • Se abre a termoeléctricas actuales que utilizan búnker o diésel, pero con la condición de reconvertirse en un máximo de 36 meses hacia un combustible alternativo (como gas natural) aprobado por la SNE.
     
  • Se licitan varios renglones:
     
    • Potencia firme y energía asociada (200 MW con contratos de 12 años).
       
    • Potencia firme hidroeléctrica y a gas natural, con bloques de hasta 400 MW en periodos de 8 años.
       
    • Energía de hidroeléctricas, eólicas y fotovoltaicas, con contratos de 10 años y bloques crecientes de hasta 500 MW entre 2026 y 2036.
       
  • Este bloque es clave porque permite aprovechar infraestructura ya existente, pero exigiendo una transición hacia combustibles más limpios.
     

3. LPI N.° 01-27 (enero 2027) – Nuevas plantas renovables

  • Dirigida a proyectos eólicos y solares fotovoltaicos.
     
  • Contratos de 10 años con inicio de suministro en 2030.
     
  • Se espera sumar 200 MW de nueva capacidad en esta licitación.
     
  • Busca incentivar tecnologías de rápido desarrollo y con costos competitivos.
     

4. LPI N.° 01-28 (enero 2028) – Renovables con almacenamiento

  • Aún sin montos definitivos, pero se anticipa al menos 50 MW con inicio en 2030.
     
  • El foco es integrar baterías y sistemas de almacenamiento, lo cual permitirá gestionar la intermitencia de la energía solar y eólica.
     
  • Es la licitación más innovadora, ya que apunta a preparar al país para un sistema eléctrico más flexible y resiliente.

Impacto esperado en el sector eléctrico

De cumplirse el cronograma, Panamá incorporaría más de 1,300 MW de nueva capacidad instalada entre 2029 y 2036, además de asegurar bloques significativos de potencia firme para respaldar la estabilidad del sistema.

Esto tiene varias implicaciones:

  • Tarifas más competitivas: licitaciones a largo plazo suelen atraer financiamiento más barato, lo que reduce el costo de la electricidad.
     
  • Mayor seguridad energética: al diversificar fuentes y reducir la dependencia de derivados del petróleo, se mitigan riesgos de volatilidad en precios internacionales.
     
  • Cumplimiento ambiental: la reconversión de plantas térmicas y la entrada de más renovables reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero.
     
  • Inversión privada: se abre la puerta a proyectos de gran escala que requieren seguridad jurídica y un marco regulatorio claro.

De la planificación a la ejecución

La presentación oficial del cronograma representa un punto de inflexión. Lo que en julio fue un anuncio político de intención, hoy se convierte en una hoja de ruta concreta para el sector eléctrico.

Con este paso, Panamá busca consolidarse como un mercado atractivo para las energías renovables en Centroamérica, reforzando al mismo tiempo la confianza de los consumidores en que la transición energética traerá beneficios tangibles en precios, sostenibilidad y confiabilidad del servicio.


Fuentes consultadas

#Actualidad

#Sistema Eléctrico

🗨️ Comentarios

No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en opinar!


💬 Deja un comentario

Para comentar, inicia sesión o crea una cuenta.