Cotoperí Solar: Un salto energético para Centroamérica y el Caribe

Cotoperí Solar: Un salto energético para Centroamérica y el Caribe
Foto: Plantas solares de Cotoperí Solar. Fuente: Página web de ACCIONA Energía.

En julio de 2025, ACCIONA Energía puso en operación el mayor complejo fotovoltaico de Centroamérica y el Caribe: Cotoperí Solar, ubicado en la provincia de La Romana, República Dominicana. Con una capacidad instalada de 162,6 MWp, el parque está compuesto por tres plantas solares capaces de generar 286 GWh al año —energía suficiente para abastecer a 166 000 hogares— y reducir más de 210 000 toneladas de CO₂ anuales, equivalente a plantar 5,5 millones de árboles, según la compañía.

Cotoperí Solar es el segundo proyecto fotovoltaico de ACCIONA en el país, tras Calabaza I (58 MWp) en 2023. Actualmente, se construye además la planta Pedro Corto (82,69 MWp) en colaboración con Grupo País, consolidando una cartera que refuerza el peso de las renovables en la matriz dominicana.

Una estrategia energética ambiciosa

El impulso de proyectos como Cotoperí Solar responde a una hoja de ruta más amplia. Durante el Future Energy Summit Iberia 2025, el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de la República Dominicana, Edward Veras, presentó la meta nacional de duplicar la capacidad de generación eléctrica en la próxima década para acompañar el crecimiento económico previsto hasta 2036.

“No es posible seguir expandiendo el turismo, la industria y el transporte sin un sistema energético robusto y diversificado”, afirmó Veras, al detallar que la estrategia dominicana combina la expansión renovable con el desarrollo de nuevas plantas a gas natural y la obligatoriedad de sistemas de almacenamiento para garantizar la estabilidad de la red.

Desde 2020, República Dominicana pasó de 13 parques renovables en operación a 37 proyectos a gran escala, sumando más de 1 000 MW adicionales al sistema. El Plan Energético Nacional contempla incorporar 2 000 MW en plantas de gas natural hacia 2030 y aprovechar el alto potencial de la energía eólica, particularmente en el norte del país, donde los vientos nocturnos complementan la generación solar diurna.

Veras también destacó que la estabilidad política y jurídica es un pilar para atraer inversión extranjera, diferenciando al país en un contexto regional complejo.

Panamá: una hoja de ruta de largo plazo

Panamá, por su parte, no ha planteado una expansión acelerada como la dominicana, pero sí una estrategia de horizonte más amplio. Con la Estrategia Nacional de Transición Energética 2020–2050, el país busca:

  • Diversificar su matriz, impulsando nuevas plantas solares y eólicas.
  • Desarrollar un hub energético regional, aprovechando el Canal y su ubicación estratégica.
  • Apostar a futuro por tecnologías emergentes como el hidrógeno verde y el almacenamiento en gran escala.

Este enfoque ya se empieza a materializar. Como explicamos en el artículo “Panamá lanza ambicioso plan de licitaciones eléctricas por más de 2 700 MW hasta 2028”, el país ha puesto en marcha un calendario de licitaciones que busca atraer inversión privada y asegurar el crecimiento de la demanda eléctrica de forma planificada.

Mientras República Dominicana prioriza un crecimiento rápido para responder a la expansión de su economía y turismo, Panamá plantea un proceso más gradual y estructurado, con metas claras hacia 2050. Son dos enfoques distintos, pero ambos persiguen el mismo objetivo: construir sistemas eléctricos más limpios, resilientes y competitivos.


Fuentes consultadas: ACCIONA Energía, Comisión Nacional de Energía (CNE)

🗨️ Comentarios

Jose D. Acevedo
08/09/2025

RD poniendo las pautas

Jose D. Acevedo
08/09/2025

Interesante!!


💬 Deja un comentario

Para comentar, inicia sesión o crea una cuenta.