En Panamá se discute la posibilidad de ajustar el marco de generación distribuida con medición neta. En el debate público esto se ha popularizado como “impuesto al sol”, aunque oficialmente no existe ningún impuesto aprobado ni una resolución vigente que lo establezca. La ASEP ha señalado que no hay una propuesta formal y que lo que existe son estudios técnicos en curso. Por su parte, empresas del sector y usuarios han expresado preocupación por ideas en discusión como un eventual paso de la medición neta a la facturación neta, la revisión de los límites de penetración de solar distribuido o la introducción de cargos adicionales por el uso de la red. Mientras tanto, la señal política del Ejecutivo ha sido reiterar que “no habrá impuesto al sol”.
Conceptos clave
- Generación distribuida (GD): Producción eléctrica en el sitio del consumo, como paneles solares en techos residenciales o comerciales, conectados a la red de distribución.
- Net metering (medición neta): Compensación en kWh de la energía consumida versus la inyectada.
- Net billing (facturación neta): La energía inyectada se liquida a un precio económico, normalmente inferior al que paga el usuario por consumir.
- Límites de penetración: Porcentaje máximo de generación distribuida permitido en la red de distribución, que en Panamá se elevó transitoriamente del 2% al 3% en 2024 mientras se completan estudios.
Situación actual en Panamá
El procedimiento de autoconsumo vigente establece que siempre se cobra el cargo fijo por el uso de la red, independientemente de si el cliente es consumidor neto o inyecta más energía de la que consume. En los casos de inyección neta, el cargo fijo igualmente se factura y los excedentes se acumulan como créditos que pueden liquidarse semestral o anualmente a un precio regulado ligado al costo promedio de compra de la distribuidora. Esto significa que los usuarios con paneles no dejan de pagar por la red, aunque sí reducen la parte variable de su factura al consumir menos kWh del sistema.
En abril de 2024, la ASEP elevó transitoriamente el tope de generación distribuida a 3% mientras se sustenta técnicamente una regla definitiva. En paralelo, se han discutido de manera pública posibles cambios hacia esquemas de facturación neta y cargos adicionales por uso de red, lo que ha generado inquietud en la industria solar, que teme un freno a las inversiones y un alargamiento de los plazos de recuperación. El Ejecutivo y el regulador, sin embargo, insisten en que no existe una propuesta formal aprobada.
El contexto cuantitativo muestra que ya no se trata de un mercado incipiente: a mediados de 2024 Panamá contaba con 5,605 clientes de autoconsumo que sumaban alrededor de 158 MW instalados, distribuidos entre EDEMET, ENSA y EDECHI. La evolución ha sido acelerada: en 2021 apenas había 1,146 instalaciones y unos 43.7 MW; en 2023 se reportaban 2,351 usuarios y cerca de 77 MW. En solo tres años, el número de sistemas casi se triplicó y la capacidad se duplicó, confirmando que el autoconsumo ya es un componente relevante del sistema eléctrico.
Posiciones en el debate
El Gobierno ha reiterado que no impondrá un impuesto al sol y que cualquier revisión debe enmarcarse en criterios técnicos y de equidad. La ASEP, por su parte, asegura que el proceso está en etapa de análisis, apoyado en consultorías y consultas públicas.
El sector solar y asociaciones gremiales solicitan mantener la medición neta y ampliar los topes de participación, advirtiendo que un cambio brusco a facturación neta o cargos adicionales podría desincentivar la inversión, en especial para hogares y pymes.
Las distribuidoras argumentan que la penetración de generación distribuida conlleva costos adicionales para la red, lo que abre el debate sobre la equidad tarifaria entre quienes tienen paneles y quienes no.
Impactos de las alternativas
Mantener la medición neta y ampliar los topes reforzaría la inversión privada y las metas de energías renovables, aunque exigirá modernizar redes y mecanismos de reparto de costos.
Migrar a la facturación neta puede reflejar mejor los costos de la red y el valor horario de la energía, pero haría menos atractivo el autoconsumo si el precio de los excedentes es bajo.
La introducción de cargos por uso de red puede mejorar la neutralidad tarifaria si se diseña con cuidado, aunque mal calibrada podría percibirse como un castigo al autoconsumo.
Un antecedente internacional: España
España aplicó entre 2015 y 2018 un esquema de cargos al autoconsumo conocido popularmente como “impuesto al sol”. Esa medida, recogida en el Real Decreto 900/2015, fue ampliamente criticada por frenar el crecimiento del autoconsumo y generar desconfianza en el sector. En 2018, el Real Decreto-ley 15/2018 derogó estas barreras y en 2019 se estableció un nuevo marco con compensación simplificada de excedentes, lo que reactivó de manera notable la inversión en instalaciones solares. La lección es clara: introducir costos adicionales percibidos como una penalización puede frenar un sector en crecimiento y obligar después a una reforma para recuperar la confianza.
Análisis de las declaraciones de Zelmar Rodríguez
El 11 de septiembre de 2025, durante una sesión de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, la administradora general de la ASEP, Zelmar Rodríguez, sostuvo que los usuarios con paneles solares pagan menos por el uso de la red de distribución y que esa diferencia termina diluyéndose entre los clientes que no tienen paneles, por lo que considera justo que quienes autoconsumen paguen más; además, subrayó que no se trata de un impuesto, sino de una tarifa. En esa misma sesión, la HD Janine Prado la cuestionó, destacando la importancia de proteger el autoconsumo solar y de que cualquier cambio regulatorio no se convierta en un desincentivo para la energía limpia. Sus declaraciones pueden verse en la transmisión oficial de la Asamblea Nacional en YouTube, en el minuto 2:37:00 de la sesión (enlace directo al video).
El marco regulatorio actual confirma parcialmente esa visión: es cierto que un autoconsumidor paga menos por la parte variable de energía, porque consume menos kWh de la red. Pero no es exacto decir que no paga por la red, ya que siempre se le factura el cargo fijo y, en tarifas con demanda, también se cobra ese componente aunque haya inyección neta. El debate real está en cuánto de los costos de red se cubren efectivamente con el cargo fijo actual y si existe un subsidio cruzado. De ser así, la solución técnica sería ajustar el diseño tarifario —por ejemplo, con señales horarias o cargos proporcionales a la potencia contratada— de manera gradual y transparente, evitando transmitir la idea de que se penaliza al autoconsumo.
Un marco en evolución: iniciativas legislativas
Además de los debates regulatorios, en la Asamblea Nacional también se han presentado propuestas para fortalecer el autoconsumo. El diputado Gabriel Solís introdujo un proyecto de ley que busca impulsar el neteo remoto y las comunidades solares en Panamá. Esta iniciativa abre la posibilidad de que múltiples usuarios compartan los beneficios de una instalación solar común, y ofrece un marco legal para el desarrollo de comunidades energéticas. La propuesta conecta directamente con la discusión actual: mientras algunos sectores temen una limitación a la generación distribuida, otros plantean abrir nuevas formas de participación ciudadana en el mercado eléctrico.
Mirada hacia adelante
El debate sobre el “impuesto al sol” en Panamá se mantiene abierto. Por un lado, el Gobierno busca transmitir confianza al reiterar que no habrá un gravamen a la energía solar. Por otro, el regulador trabaja en estudios que definirán si se requieren ajustes para equilibrar equidad, sostenibilidad y viabilidad técnica de la red. Las experiencias internacionales muestran que los cambios regulatorios deben ser graduales, transparentes y acompañados de procesos participativos.
El reto para Panamá será encontrar un diseño que asegure la expansión del autoconsumo, que proteja las inversiones ya realizadas y que al mismo tiempo garantice la estabilidad del sistema y la equidad entre usuarios. Esto es aún más importante considerando que el país ha asumido compromisos ambiciosos en su Agenda de Transición Energética 2020-2030 y en el Plan Nacional de Acción Climática, donde el fomento del autoconsumo y las energías renovables distribuidas es una pieza central para reducir emisiones y diversificar la matriz. Cualquier cambio que desincentive el autoconsumo iría en sentido contrario a estos compromisos, mientras que un marco regulatorio estable y justo puede convertirlo en uno de los motores de la transición energética panameña.
Fuentes consultadas
-
Eco TV Panamá – ASEP niega que exista propuesta para regular el autoconsumo de energía en Panamá
https://www.ecotvpanama.com/nacionales/asep-niega-que-exista-propuesta-regular-el-autoconsumo-energia-panama-n6022168 -
ASEP – Avances en el análisis de las normativas del autoconsumo con energías renovables en Panamá
https://asep.gob.pa/avances-en-el-analisis-de-las-normativas-del-autoconsumo-con-energias-renovables-en-panama/ -
El Capital Financiero – Panamá emite resolución que aumenta a 3% el autoconsumo de fuentes renovables
https://elcapitalfinanciero.com/panama-emite-resolucion-que-aumenta-a-3-el-autoconsumo-de-fuentes-renovables/ -
Energía Estratégica – Vuelve el fantasma del impuesto al sol en Panamá
https://www.energiaestrategica.com/vuelve-el-fantasma-del-impuesto-al-sol-en-panama/ -
MiAmbiente (Gobierno de Panamá) – Gobierno descarta impuesto al sol y apuesta por energía solar distribuida
https://miambiente.gob.pa/gobierno-descarta-impuesto-al-sol-y-apuesta-por-energia-solar-distribuida-en-panama/ -
Asamblea Nacional de Panamá (YouTube) – Comisión de Presupuesto (11 de septiembre de 2025) – minuto 2:37:00
https://www.youtube.com/watch?v=Eim7RFCZzB8&t=9420s -
Canal Energético – Presentan propuesta de ley para impulsar el neteo remoto y las comunidades solares en Panamá (Dip. Gabriel Solís)
https://www.canalenergetico.com/articulos/presentan-propuesta-de-ley-para-impulsar-el-neteo-remoto-y-las-comunidades-solares-en-panama -
BOE (España) – Real Decreto 900/2015 (autoconsumo – “impuesto al sol”)
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-10927 -
BOE (España) – Real Decreto-ley 15/2018 (deroga barreras al autoconsumo)
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2018-13593 -
BOE (España) – Real Decreto 244/2019 (compensación simplificada de excedentes)
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2019-5089