Energía en Panamá: Cómo se Genera

Energía en Panamá: Cómo se Genera
Foto: Revista El Faro - Canal de Panamá

Este es el primero de una serie de artículos donde recorreremos, paso a paso, cómo funciona el sistema eléctrico de Panamá: desde la generación hasta la distribución, pasando por la transmisión, el consumo y los retos futuros. Hoy empezamos con el primer eslabón de la cadena: la generación.

¿Qué tan limpia es la energía que usamos en Panamá?

Para responder, hay que mirar la capacidad instalada: la potencia máxima (en MW) que todas las plantas de generación pueden entregar en condiciones ideales. Este indicador nos dice el potencial de generación del país, el grado de diversificación tecnológica y la seguridad del suministro.

Ojo, no debe confundirse con la producción real, la cual refleja la energía generada (usualmente expresada en MWh o GWh) mostrando qué tecnologías se utilizan en la práctica o el día a día. Este dato lo veremos más adelante.

Capacidad Instalada de Panamá (junio 2025)

Según la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), Panamá cuenta con una capacidad total de 4.587,09 MW. De esta cifra:

  • 63,95 % proviene de fuentes renovables.
  • 36,05 % corresponde a fuentes no renovables.

Renovables: la base verde del sistema

Las energías renovables provienen de fuentes inagotables y con bajo impacto ambiental. La distribución actual, por tipo de planta, es:

Distribución de la capacidad instalada renovable de Panamá (junio 2025). Fuente: Explore Datos - ASEP

Fuente de Energía

Capacidad Instalada [MW]

Hidroeléctricas

1.787,54

Solares

816,15

Eólicas

336,00

Total

2.939,69

No Renovables: la parte térmica

En Panamá, las fuentes no renovables se agrupan bajo el término generación térmica, que requiere combustión de derivados del petróleo o gas natural.

Distribución de la capacidad instalada no renovable de Panamá (junio 2025). Fuente: Explore Datos - ASEP

Fuente de Energía

Capacidad Instalada [MW]

Gas Natural

1.063,86

Bunker

404,73

Diesel

188,67

Total

1.657,36

Mayores productores

Las siguientes gráficas, basadas en el informe Ofertas 2024 de la ASEP, muestran la distribución de la capacidad instalada en Panamá. Esta se clasifica tanto por tipo de planta como por modalidad de servicio (al público o para autoconsumo).

Distribución de la capacidad instalada de Panamá por modalidad de servicio y tipo de planta
Distribución de la capacidad instalada de Panamá por modalidad de servicio y tipo de planta. Fuente: Informe Oferta 2024 - ASEP

Un dato relevante es que el autoconsumo representa cerca del 10 % de la capacidad instalada, una cifra considerable. Esto se explica por la participación de grandes consumidores como el Canal de Panamá y Minera Panamá, que generan parte (o toda) de la electricidad que utilizan.

Cómo ha cambiado la generación (2000 – 2024)

Distribución de la evolución de la capacidad instalada de Panamá por tipo de planta
Distribución de la evolución de la capacidad instalada de Panamá por tipo de planta. Fuente: Informe Oferta 2024 - ASEP

El gráfico anterior muestra la evolución de la capacidad instalada en Panamá, desglosada por tipo de planta, entre los años 2000 y 2024. Se observa un aumento abrupto en la capacidad térmica a partir de 2024, impulsado principalmente por la entrada en operación de nuevas plantas de gas natural, como AES Colón, que suma 381 MW. Esta tecnología se considera una opción de transición energética, cuyo objetivo es reducir progresivamente el uso de combustibles más contaminantes como el búnker.

En cuanto a las renovables, la energía eólica no ha registrado incrementos significativos y su crecimiento ha sido prácticamente nulo en la última década; la generación hidroeléctrica ha continuado creciendo de manera moderada, mientras que la solar fotovoltaica ha mostrado un aumento más dinámico, ganando participación dentro de la capacidad instalada.

Lo que sigue

Este primer vistazo se centró en la capacidad instalada y la composición tecnológica de la generación eléctrica en Panamá. En el siguiente artículo veremos quién regula este sector, cómo Panamá está interconectado con otros países y cuál es la producción real de electricidad. Esto nos permitirá entender no solo el potencial, sino también cómo se utiliza la energía día a día y cómo fluye en el sistema regional.

💬 Deja un comentario

Al enviar un comentario, aceptas nuestra Política de Privacidad.


🗨️ Comentarios

No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en opinar!